ENTREGABLE II

 

EVIDENCIAS

 

 
                                                                                     
UNITEC ATIZAPAN 
 
MAESTRIA EN EDUCACION
 
PORTAFOLIO ACADEMICO
 
LIC.PSIC.DANIELA HERRERA GUERRERO
 
MILLY COHEN
 
27 DE JUNIO DEL 2014
 
11355248
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO UNO(WORD)
 
     CAMPUS ATIZAPAN
 
¿COMO HAN INFLUÍDO A LAS EMPRESAS, A LOS EMPLEADOS Y
A LA FAMILIA LOS MEDIOS DE COMUNICACION A LO LARGO DE LOS
ÚLTIMOS 30 AÑOS? ”
 
MATERIA: DESARROLLO DE COMPETENCIA Y
COMPETITIVIDAD
 
Maestría en Educación
 
11355248
 
Nombre del profesor :Gerardo Rubén Del Olmo García
 
Lic.Psic.Daniela Herrera Guerrero
 
INTRODUCCIÓN
Uno de los hechos más importantes e influyentes de la historia de la humanidad en los
últimos siglos ha sido el desarrollo técnico. Ese desarrollo ha abarcado todos los órdenes en
la producción, la vivienda, la vida rural y urbana, la forma de hacer las guerras, la ingeniería,
etc. Uno de los aspectos de ese proceso ha sido el progreso de los medios de comunicación.
Cuando estalló en nuestro país el movimiento emancipador, la noticia de los acontecimientos
se conoció en América del Norte, tres meses más tarde. En cambio el 20 de julio de 1969,
cuando llegaron a la luna, este hecho, fue presenciado simultáneamente en todo el planeta,
por millones de personas, a través de sus receptores de TV, que captaban lo que estaba
sucediendo a más de 300 mil kilómetros de distancia. La capacidad que tenemos hoy de
hacer llegar nuestros mensajes a largas distancias en forma simultánea, a través de la TV, la
radio, el teléfono, la computadora, el celular, internet, las redes sociales, I-phones, I-pads, el
fax transmitiendo simultáneamente datos e información nos es hoy tan familiar que hasta
actuamos con indiferencia ante ello. La primera etapa de la comunicación fue probablemente,
la era de los signos y las señales, que se desarrolló en los inicios de la prehistoria, anterior al
lenguaje oral. Los antropólogos, opinan que el hombre prehistórico entró en la era del habla y
del lenguaje, alrededor de 40 mil años atrás. Para el hombre de Cromañón, el lenguaje ya
era de uso común. Hace 5 mil años se produjo la transformación hacia la era de la escritura,
la que se constituyó en una herramienta del progreso humano. Llegar a la escritura significó
pasar antes por las representaciones pictóricas que reflejaban ideas, hasta la utilización de
letras, que significarán sonidos específicos. (Roiz, Miguel (2010)La sociedad persuasora. Control cultural y
comunicación de masas,Ed Paidos)
Uno de los grandes logros del ser humano a favor de la comunicación, se produjo en el siglo
XV, con la aparición de la imprenta de tipo móviles, que reemplazó a los manuscritos. La idea
fue concebida por el orfebre, Johann Gutenberg, quién después de muchas pruebas,
descubrió un sistema único para hacer los caracteres de la imprenta.El nacimiento del libro,
amplió las posibilidades de la comunicación y la difusión de la lectura y de la escritura; ya en
el siglo XVI, las imprentas producían miles de libros en diversos idiomas. En el siglo XIX,
aparecen los primeros medios de comunicación instantánea: el telégrafo por cable con
Samuel Morse en 1844, el telégrafo sin cable por Guillermo Marconi en1895, el teléfono con
Graham Bell en 1876.(https://historiadelacomunicacion/retorica.htm)
1
La primera década del siglo XX, aportó muchos perfeccionamientos técnicos, los equipos de
radio se hicieron más livianos y poco a poco, la radiotelefonía se generalizó, sobre todo
después de la primera Guerra Mundial. La primera transmisión radial argentina, tuvo lugar en
1920.En 1929, J.Boird, basándose en experimentos anteriores, logró la primera transmisión
televisiva, con una imagen poco definida. Luego de diversas modificaciones técnicas, se
ponía en marcha las primeras emisiones públicas, y el nuevo medio fue paulatinamente
incorporado a los hogares. La televisión, se generaliza a partir de la Segunda Guerra
Mundial; en nuestro país el primer canal emisor se inauguró en 1961.El cine fue inventado
por Conisy Plumier, en 1895 (Francia), a las primeras versiones de cine "mudo", se sumaron
en las décadas del 20 y el 30, el cine sonoro, los filmes en color (popularizados después de
la Segunda Guerra Mundial), el cinemascope y otras técnicas; produjeron un gran impacto en
la sociedad. A través de la compleja telaraña de relaciones de dependencia con los
individuos, las redes interpersonales, las organizaciones , los sistemas sociales y los
sistemas de medios han evolucionado desde el status que tenía en la década de los años
treinta en el siglo pasado, hasta el status contemporáneo como sistema de información
fundamental para la continuidad de la sociedad.(McLuhan Marshall(2006)”Comprender los Medios de
Comunicación,”Ed.Paidos Mexicana )
2

 

 

TIPO DE ENTREGABLE 

Ensayo e investigación

DESCRIPCION

A mi parecer el siglo XX pasará a la historia como la época en la que la investigación
científica ha condicionado por presiones externas sus objetivos, en mayor medida que nunca
lo había hecho. Es la era de la electrónica, la era atómica, la teoría cuántica, la era de las
comunicaciones, pero lo más importante es “la era científica-tecnológica de aplicación
inmediata”, la introducción de nuevas tecnologías que modificaron la lectura, el modo de
vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. Es donde surge el cambio cultural
introducido por los nuevos medios de comunicación de masas , la entrada en escena del
cine, el radio, la televisión, las computadoras, el internet, el libro electrónico y las redes
sociales con beneficios y posibles desventajas.
 
PORQUE HE CONSIDERADO QUE ESTA EVIDENCIA SE RELACIONA CON LA PRACTICA ELEGIDA
 
Esta evidencia la relaciono directamente con la práctica de la tecnologia durante el siglo XX en la creatividad ,comunicacion y rol del docente, para la creacion de nuevos conocimientos atravez del tiempo
 
Carl Sagan dijo “ la tierra es un lugar másbello para nuestros ojos que cualquiera que conozcamos. Pero esa belleza ha sidoesculpida por el cambio: el cambio suave, casi imperceptible, y el cambio repentino yviolento. En el cosmos no hay lugar que esté a salvo del cambio.”(Bendford Gregory (2007) ATribute to Carl Sagan:Popular and Pillored ,Skeptic(Us Magazine 13),Frases celebres.)
 
Por esto, considero que un docente debe conocer los cambios tecnologicos que ha habido a lo largo de la historia ,los que hay y los que estan por surgir .
 
 
CUAL ES EL APRENDIZAJE MAS IMPORTANTE QUE ESTE TRABAJO ME DEJO 
 
Hablar de medios masivos de comunicación en la actualidad, lleva necesariamente a hablar
de educación, pues en la sociedad moderna los medios masivos ejercen gran influencia y
ofrecen a niños y jóvenes una educación informal que en ocasiones consideran más
llamativa e interesante que la obtenida en la familia o la escuela.
Los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, A MI
PARECER MAS DE FORMA NEGATIVA QUE POSITIVA, moldean gustos y tendencias en
públicos de todas las edades e incluso influyen en la manera como el individuo se relaciona
consigo mismo, con sus semejantes y con el mundo; me hacen recordar la novela de Aldoux
Huxley “Un mundo Feliz”, en donde la educación se resumía en gran parte a un proceso de
“programación” de acuerdo a las necesidades de la sociedad con una deshumanización
continua. Por ello, es necesario que los educadores, para apoyar a la institución educativa
utilizando los medios masivos de comunicación, sepan manejar la tecnología, que luchen por
recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que en general se ha visto
resentida, que recuperen la expresión plástica y musical y sobre todo al incorporar los
contenidos de la nueva tecnología en la escuela, favorezcan una relectura crítica por parte
del alumnado acerca de los mensajes que les llegan habitualmente de los medios masivos
de comunicación, principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en los
espacios de ocio de los alumnos. LOGRAR LA ASIMILIACIÓN DE LO NUEVO SIN
OLVIDAR LO POSITIVO DE LO ANTERIOR.
Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente
influencia como formadores culturales. Determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y
costumbres.
 
 
UTILIDAD DE ESTE TRABAJO EN TU VIDA PROFESIONAL 
 
 
“Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de
pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y
económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización, persona
o grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la persona o el público
construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en muchas ocasiones los intermediarios
entre, la sociedad y el poder político. Son un poder porque poseen los instrumentos y los
mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden condicionar
la conducta de otros poderes, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad
y de su resistencia”. (Padilla Ramon (2009)El texto literario y los medios de comunicación Ed. Ediciones Paulinas)
 

TRABAJO 2(POWER POINT)

TIPO DE ENTREGABLE

Mapa conceptual  y presentacion en power point

DESCRIPCION DEL TRABAJO

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el plan de estudios y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicologia educativa trata de explicar lanaturaleza del aprendizaje en dentro de las aulas  y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios  que los profesores descubran por si mismos los metodos de enseñanza  (AUSUBEL: 1983).Mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales como en los afectivos, no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.

RELACION DE LA PRACTICA DEMOSTRADA

Esta evidencia la relaciono directamente con la práctica del rol que tiene el docente para que el alumno no solo aprenda para la esucela si no que el aprendizaje se quede para el resto de su vida ,el brindar a todas los alumnos las bases educativas del desarrollo evolutivo  que genere procesos de enseñanza y aprendizaje, donde se eduquen,  y desarrollen niños/as, seguros de sí mismos, honestos, responsables, creativos, reflexivos, participativos, capaces de vivir en y para la sociedad, en definitiva queremos que los docentes Padres,  y adultos significativos formen niños felices con misión de futuro.
 

APRENDIZAJE ADQUIRIDO Y QUE ME DEJO ESTE TRABAJO 

Este mapa conceptual me reforzo lo que yo ya tenia de aprendizaje adquirido dentro de la licenciatura, que es el aprendizaje significativo y la relacion con el contructivismo y con ello saber detectar conocimiento previo para los alumnos ,saber preparar los contenidos , y actividades de cada sesion ,mantener abierta y flexible ante los conocimientos y cambios ,dar el maximo de opciones posbles de actuacion para facilitar la perecpcion de la autonomia ,saber tomar en cuenta al alumno y respetarlo como individuo 

 

CAMPO DE UTILIDAD EN MI VIDA PROFESIONAL

 Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen informacion del nivel de conocimmientos ,sino que tambien permintan conocer las razones del fracaso ,en caso de existir ,evitar en lo posible solo dar calificacion ,dar una retroalimentacion , y no darlas enfrente de todos ,dar confianza 

 

TRABAJO 3 (WORD)

 

 

LOS OBJETIVOS EN LOS DISEÑOS CURRICULARES , EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y VALORES

Materia: Didactica y Competencias docentes

Lic.Daniela Herrera Guerrero

11355248

 

 

LOS OBJETIVOS EN LOS DISEÑOS CURRICULARES , EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y VALORES

 

INTRODUCCION 

Los objetivos de un acto académico son los objetivos de aprendizaje que se refieren a lo que cada alumno participante en él, deberá alcanzar como consecuencia de haber realizado las actividades establecidas en el programa de enseñanza.En todos los campos de la actividad humana que se realiza en forma racional y organizada, es necesario que antes de invertir recursos, de destinar tiempo a la actividad, de involucrar personas en su desarrollo, se defina con claridad cuáles deben ser los resultados que se esperan lograr como consecuencia de realizar esa actividad.Esta es una característica de la práctica humana: la capacidad de proyectar y programar tanto los objetivos como los medios que se utilizarán en la consecución de esos objetivos. Así realizamos una de las formas más elevadas de acción racional.(1)

TIPO DE ENTREGABLE

Resumen 

DESCRIPCION DEL TRABAJO

Conocer con anticipación los resultados es el inicio de la planeación y nos proporciona las siguientes ventajas:

• Señala los logros que deberán ser alcanzados.

• Proporciona guías a los ejecutores del trabajo.

• Sugiere formas específicas de llevar a cabo la actividad.

• Orienta acerca de las necesidades que deberán satisfacerse para realizar la actividad, tanto materiales como humanas.

 

 RELACION DE PRACTICA DEMOSTRADA

Esta evidencia la relaciono directamente con la práctica del el docente hacia el alumno para la creacion de una nueva forma de investigacion pero a mi parecer,en este trabajo la cratividad no es el fuerte ,siento que fue un trabajo tradicional y sin ningun tipo de innovacion  Las metas de la educación son cambios en la manera como se relacionan los individuos con el medio y en la forma como se perciben a sí mismos y a los demás. Los objetivos señalan estos cambios a promover y son descritos como:

• Adquisición y desarrollo de habilidades y aptitudes.

• Adquisición de información, desarrollo de nuevas relaciones conceptuales.

• Cambios de puntos de vista, hábitos, actitudes relacionadas con los valores (objetivos formativos).

Estos cambios ocurren a los alumnos a partir de las actividades que se realizan en el proceso educativo, así los objetivos indican cómo se van a manifestar estos cambios y qué pautas buscar para saber si se han logrado.Gagne, R., y Briggs, L.La planificacion de la enseñanza. México, Trillas, 1977

APRENDIZAJE ADQUIRIDO

Conocer los objetivos del diseño curricular  creando un ambiente de aprendizaje adecuado, determinar las necesidades de recursos para implantarlo, determinar los perfiles de ingreso y egreso, creación de planes de estudio y perfiles de los docentes.

CAMPO DE UTILIDAD EN MI VIDA ACTUAL 

Finalidad 

Qué 

Cuando 

Consecuencias 

Mejorar y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos

Evolución del proceso de aprendizaje.

Funcionamiento del alumno ante la tarea: 
Detección de problemas 
Refuerzo de logros

Regulación continua durante la secuencia didáctica: inicial formativa, sumativa.

    Adaptación al     individuo.

Dar ayuda y refuerzo

Reorientar la planificación.

Martiniano Roman Perez,Eloisa Diez Lopez CURRICULUM Y ENSEÑANZA,UNA DIDACTICA CENTRADA EN PROCESOS

Kanfer, F. y Phillips, J. (1980).)Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. México: Trillas.

 

TRABAJO 4 (POWER POINT)

 
 
Los verbos que indican comportamientos, constituyen el núcleo de los objetivos de aprendizaje y de los proyectos de clase. Utilizados de manera efectiva, son la mejor forma de indicar, y comunicar a otros, comportamientos específicos, observables, de los estudiantes. Los verbos de comportamiento describen un desempeño o acción observables. La deducción sobre el aprendizaje del estudiante se puede hacer con base en lo que éste hace o produce. Los siguientes verbos y sus definiciones pueden ser de utilidad cuando se están elaborando objetivos de comportamiento. Estas definiciones son generales, describen solamente la conducta observable y no están vinculadas a ningún contenido específico. Se ofrecen estas definiciones para aquellos que buscan un vocabulario técnico básico que está relacionado con la conducta del estudiante.

VERBOS PARA COMPORTAMIENTOS SOCIALES

 

ACEPTAR             CONTRIBUIR         AYUDAR            PERMITIR

ACORDAR             COOPERAR           INTERACTUAR       HALAGAR

ASISTIR             DANZAR             INVITAR           REACCIONAR

ARGUMENTAR          EXCUSAR            REUNIR            AGRADECER

UNIR                DISCREPAR          SONREIR           CONTESTAR

DISCUTIR            REIR               PLATICAR          COMUNICAR

PERDONAR            PARTICIPAR         OFRECER           CUMPLIR

SALUDAR

 
TIPO DE ENTREGABLE 
 
Presentacion 
 
DESCRIPCION DEL TRABAJO 
 
Los verbos son palabras que indican una accion que realiza una persona ,estas acciones pueden realizarse en diferentes tiempo y termino  el verbo es parte de la oracion  que ejercera una accion cualquiera que esta sea.
 
RELACION CON LA PRACTICA
 
Esta evidencia la relaciono directamente con la práctica de la comunicacion ,saber como comunicarnos redactar y trasmitir de manera correcta la forma de hacer y hacer saber como La taxonomía de Bloom (año) reporta verbos que expresan objetivos en los diferentes niveles del proceso de pensamiento (niveles cognoscitivos), habiéndose aplicado hoy día a las mas diversas disciplinas del conocimiento. 
 
 
APRENDIZAJE ADQUIRIDO
 
TENER MUY CLARO QUE ES EL CAMPO COGNOSCITIVO:
 
Comprender el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar lo sigueinte el conocimiento ,la comprension ,aplicacion de planes,analizar cada entega y trabajo sin juzgar ,saber sintetizar ,y saber evaluar no solo de manera cuantitiativa.
 
CAMPO DE UTILIDAD
 
Cuando enfocó mucha a una investigacion sobre el estudio de objetivos educativos, me ha servido para saber a redactar mejor y saber como expresarme tanto en el trabajo como en la vida personal .
 
 
TRABAJO 5(WORD)

 
 
 
 
 
 

CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS

Lic.Daniela Herrera Guerrero

11355248

MATERIA....... 

 NO TENGO MUCHOS TRABAJOS GUARDADOS ,SALUDOS 

 

PARADIGMAS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LÍDERES

PROPUESTAS

EDUCATIVAS

APORTES DIDÁCTICOS

PAPEL DEL MAESTRO

PAPEL DEL ALUMNO

TIPO DE EVALUACIÓN

Conductista

El condicionamiento operante de los aprendizajes

El papel del refuerzo positivo

Est. descripción. de la conducta y sus determinantes

La conducta como comportamiento. Observable, me- dible y cuantificable.

La conducta como respuesta a los estímulos del medio.

Watson

Pavlov

Skinner

Bloom

Mager

 

Modelo. Estimulo respuesta.

Dosificación del contenido de la enseñanza.

Conocimientos de entrada.

Retroalimentación inmediata.

Reforzamiento positivo.

Uso del audiovisual.

Diseño instrucción a

la taxonomía de objetivos.

Revisión de

objetivos de enseñanza.

Coordinador

(maneja estímulos y provoca respuestas)

Receptor

La conducta observable del sujeto

 

 

HUMANISMO

 

PARADIGMAS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LÍDERES

PROPUESTAS

EDUCATIVAS

APORTES DIDÁCTICOS

PAPEL DEL MAESTRO

PAPEL DEL ALUMNO

TIPO DE EVALUACIÓN

Humanismo

Entender la naturaleza huma-

na como un proceso de desarrollo continuo en distintas áreas que se lleva a cabo en un contexto de relaciones sociales.

Dar respuesta al reduccionismo filosófico, psicológico y sociológico a la concepción parcial y fragmentada del hombre.

Buscar alternati-

vas para que la escuela garantice el éxito académico y el desarrollo. personal y social de los alumnos.

El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.

El ser humano tiende hacia su autorrealización y trascendencia.

El ser humano requiere vivir en sociedad.

El ser humano es un ente vivo, consciente de si mismo y de su existencia.

El ser humano tiene una identidad que se gesta desde su nacimiento y durante todo su ciclo vital.

Se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás.

Importancia del logro máximo de la autorrealización de los estudiantes en todas las esferas de la personalidad.

Carl Rogers

Erich Fromm

Abraham Maslow

Pierre Feure

Manuel Mounier

Respeto a las diferencias personales.

Educación centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y quieren llegar ser.

 

 

Enfoque centrado en la persona.

Ampliación del contenido de enseñanza.

Aprendizaje de lo social y emocional (no tan sólo de lo intelectual).

Valor del ambiente para aprender.

Importancia de las vivencias para aprender(aprendizaje experencial).

Relación de comprensión y empatía : maestro alumno.

Flexibilidad de planes y programas.

El desarrollo de la creatividad.

Importancia al trabajo grupal y las relaciones interpersonales.

 

Facilitador

Relación basada en el respeto mutuo.

 

Colaboración entre alumnos para aprender (trabajo en grupo).

El alumno debe concebir el aprendizaje como algo significativo y aplicable en su vida.

El alumno como un ser activo que posee un afecto capaces de ser y potenciar su desarrollo .

Autoevaluación.

Aceptación del error.

Evaluación cualitativa.

 

 

COGNOSCITIVISMO

 

PARADIGMAS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LÍDERES

PROPUESTAS

EDUCATIVAS

APORTES DIDÁCTICOS

PAPEL DEL MAESTRO

PAPEL DEL ALUMNO

TIPO DE EVALUACIÓN

Cognositivismo

La actividad mental es inherente al ser humano.

La actividad mental puede y debe ser desarrollada intencionalmente.

El ser humano procesa información de manera continua.

En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus esquemas mentales.

Al procesar la información el sujeto organiza la representaciones mentales dentro de su sistema cognitivo general

La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos, en las representaciones mentales .

J.  Dewey

Jean Piaget

Vigotsky

Bruner

Gadné

Ausbel

Novak

Lurian

Gardner

Glaser

Feuerestein

 

 

Aprendizaje por descubrimiento.

Enseñar a pensar.

Desarrollo de procesos cognitivos,estratégicos meta cognitivos y autorreguladores .

Mapas conceptuales.

 

Considera al alumno como un procesador activo de información y al docente como un guía interesado en enseñar de manera efectiva conocimientos, habilidades cognitivas.

Meta cognitivas y auto regulatorias a partir de conocimientos previos de los alumnos y sus intereses .

Aprender a aprender

Mapas conceptuales

Guía

Su papel se centra en confeccionar y organizar experiencias didácticas

Como sujeto activo procesador de información que posee una serie de esquemas.

Planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados .

Es la capacidad cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la situación instruccional y educativa

Evaluaciones periódicas con retroalimentación constante ; y puede ser de tres tipos : Auto reportes, Tareas elaboradas con diferentes estrategia y evaluación de productos finales

 

SOCIOCULTURAL

 

PARADIGMAS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LÍDERES

PROPUESTAS

EDUCATIVAS

APORTES DIDÁCTICOS

PAPEL DEL MAESTRO

PAPEL DEL ALUMNO

TIPO DE EVALUACIÓN

Sociocultural

Estudio de la conciencia y las funciones psicológicas superiores..

Interaccionismo dialéctico.

La actividad del sujeto cognoscente mediada por el uso de instrumentos socioculturales.

La mediación semiótica la cual transforma las funciones psicológicas naturales en superiores.

Vigotsky

Luis Moll

Michel Coll

 

 

Valor de las relaciones interpersonales para aprender.

Papel causal otorgado al aprendizaje en el desarrollo ontogenético.

Propuesta de la noción de zona de desarrollo próximo en la enseñanza.

La zona de desarrollo potencial.

El papel cultural y social de la educación.

El condicionamiento social del desarrollo.

El aprendizaje como un medio que propicia el desarrollo humano.

El papel relativo de los niveles evolutivos para aprender.

El proceso educativo como una negociación semiótica.

La distinción entre la interactividad y la interacción como componentes de la participación del alumno.

La importancia de las interacciones sociales para aprender y desarrollarse.

El valor de la intencionalidad de la educación.

El papel de las herramientas materiales e intelectuales para aprender.

Planeación y desarrollo de la enseñanza a partir del nivel de desarrollo real y también del estímulo al desarrollo potencial.

Mediador y tutor.

Establece andamiajes por donde transita el alumno .

Su participación es esencialmente interactiva promoviendo zonas de desarrollo próximo.

El alumno debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado , lo cual es considerado de importancia fundamental para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural.

 

Evaluación dinámica

Relación cualitativa –cuantitativa.

Del nivel potencial.

Explica como puede llegar a ser lo que aún no es

 

 

CONSTRUCTIVISMO

 

PARADIGMAS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LÍDERES

PROPUESTAS

EDUCATIVAS

APORTES DIDÁCTICOS

PAPEL DEL MAESTRO

PAPEL DEL ALUMNO

TIPO DE EVALUACIÓN

Constructivismo

 Todo conocimiento nuevo se construye a partir de uno anterior.

Se distingue por reconocer la educación, la enseñanza y el aprendizaje como procesos factibles y necesarios de dirigirse con una intención de desarrollo.

Plantea el desarrollo personal subrayando la actividad mental constructiva, actividad autoconstructiva del sujeto , para lo cual insiste en lograr un aprendizaje significativo.

El principal objetivo de la educación es formar un hombre capaz de vivir plenamente, de disfrutar y crear y de trascender aquí y ahora.

No es posible educarlo en y para la repetición se requiere por el contrario auspiciar su actividad y su independencia crítica y creativa.

Se necesita desarrollar sus sentimientos y valores, su actuación transformadora así como desarrollar su autonomía personal y social

Vigotsky

Ausbel

Paulo Freire

La construcción del conocimiento.

Aprendizajes significativos para la resolución de problemas.

Todo sujeto es capaz de conocer la realidad en sucesivas aproximaciones.

El proceso de conocimiento es activo y se caracteriza por la función de la conciencia y los sentimientos del sujeto que aprende.

Los conocimientos no son innatos , ni están dados a priori sino que son construidos por los sujetos. Estos se apropian de ellos mediante la actividad y el lenguaje.

El sujeto que aprende no es el único responsable del proceso de construcción del conocimiento , el ambiente es condición para su desarrollo

Dirección mediatizada, no frontal ni directa de la actividad y la comunicación de los alumnos .

Promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos

Papel activo en el descubri-

miento y construcción del conocimien-to

Autoevaluación.

Coevaluación.

Evaluación  dinámica.

Evaluación formativa y sumativa.

 

 

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

 

PARADIGMAS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES..

LÍDERES

PROPUESTAS

EDUCATIVAS.

APORTES DIDÁCTICOS.

PAPEL DEL MAESTRO

PAPEL DEL ALUMNO

TIPO DE EVALUACIÓN

Constructivismo Social

Todo conocimiento nuevo se construye a partir de otro anterior .

 

El mejor indicador que predicen qué y cómo aprende una persona es lo que ya sabe

Lo que el alumno construye son significados relativos a los contenidos de aprendizaje.

Los errores si son tomados en cuenta pedagógicamente son centrales en el aprendizaje.

El aprendizaje depende de la capacidad de pensar sobre el pensamiento (metacognición)  y de ser capaz  de llevar a otra situación lo aprendido.

El aprendizaje con frecuencia sigue la ruta del todo a las partes y de ahí al todo.

Las relaciones entre iguales y de cooperación entre los alumnos son condiciones necesarias para aprender.

Se aprende con ayuda de otro, directa o indirectamente, de forma inmediata o mediata.

El proceso de construcción del conocimiento implica localizar la información, procesarla críticamente, almacenarla y expresarla creativamente

El aprendizaje implica cambios permanentes en la forma de pensar, actuar y sentir.

El aprendizaje es un proceso personal y subjetivo, está condicionado socialmente.

El conflicto sociocognitivo es condición y estímulo para aprender.

La emoción, los sentimientos son la base de un buen aprendizaje

La posibilidad de aprender está determinada por la zona de desarrollo potencial.

 

 

Vigostky

Henry Wallon

Renzo Titoni

 

 

Es un marco útil para el análisis, reflexión, actuación, evaluación, sistematización  del trabajo del maestro y del crecimiento del alumno.

La necesidad del aprendizaje contextualizado o situado.

La importancia de las comunidades de aprendizaje.

 

Desarrollar la capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solos y con otros en una amplia gama de situaciones.

Promover procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de pertenencia.

Aprender a educarse

 

mediador

Papel activo en el descubrimiento y construcción social  del conocimiento. Es un ser activo que procesa constantemente información para construir su conocimiento y personalidad.

 

Autoevaluación.

Co evaluación.

Evaluación  dinámica.

Evaluación formativa y sumativa 

Evaluación cuantitativa  y cualitativa.

 

 

TIPO DE ENTREGABLE 

Cuadro comparativo

DESCRIPCION DEL TRABAJO 

Comparar distintos paradigmas importantes dentro de la historia de la educacion 

RELACION CON LA PRACTICA

Esta evidencia la relaciono directamente con la práctica del pensamiento critico para saber como resumir y comprender lo mas importante,no solo de cuaquier enfoque sino , sabe sintetizar todo tipo de investigacion y con ello tener un pensamiento concreto y aterrizar distintas ideas de manera clara y consisa ,un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. Los paradigmas innovadores son una práctica pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante. El paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en el estudiante, a menudo determinando si el alumno va o no va a aprender el contenido de aprendizaje que es abordado. El modo de aprender de las nuevas generaciones es diferente del de las generaciones anteriores, y por eso un paradigma conservador no tendrá mucho efecto.

APRENDIZAJE ADQUIRIDO

•En este proceso de aprendizaje constructivo, el docente cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.
•Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional.
•Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
•Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.
•Todas estas ideas han tomado matices diferentes, podemos destacar dos de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Piaget con el "constructivismo psicológico" y Vigotsky con el "constructivismo social".
 

CAMPO DE UTILIDAD

Reconcer los distintos paradigmas  que no han han servido a lo largo de la historia para la educación ,y con ello saber de manera personal cual es paradigma que como docente nos puede servir a lo largo de nuestra trayectoria laboral ,en mi caso el contructivismo es mi mejor paradgma 

 

TRABAJO 6(POWER POINT)

 

MATERIA :SISTEMAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
PROFESOR: MONICA LORENA RAMIREZ VALLEJO

ALUMNO:DANIELA HERRERA GUERRERO

11355248

 

 

TIPO DE ENTREGABLE 

Presentacion y mapa conceptual 

DESCRIPCION DEL TRABAJO 

Tipologia y objetivos de la evaluacion academica la evaluación corresponde a la identificación de los contenidos aprendidos por el educando, o sea, a los resultados obtenidos del aprendendizaje. las evaluaciones pueden ser vistas de la siguiente manera:

- según la intencionalidad: en este nivel encontramos tres tipos de evaluación:

- diagnóstica: la evaluación diagnóstica determina que sabe el educando, ya sea de los conocimientos previos de un tema a tratar, o de los conocimientos acumulados hasta el momento. este TIPO de evaluación no conlleva a una calificación formal (una nota)

- formativa: este tipo de evaluación apunta a entender, en el proceso, que es lo que entiende el alumno de un determinado tema. este tipo de evaluación tampoco posee una calificación formal

- sumativa: esta evaluación corresponde al conocimiento acumulado por el estudiante, a lo aprendido durante un periodo de tiempo determinado. este tipo de evaluación conlleva a una calificación, o sea, una nota.

- según el momento: este nivel depende del momento temporal en el que se evalua, aqui podemos reconocer 4 tipos de evaluación:

inicial ,procensual ,final ,diferida

- según la extensión: este tipo diferencia la cantidad de conocimientos necesarios, aqui encontramos dos tipos.

- evaluación parcial: toma una parte del conocimiento

- evaluación global: enmarca todo lo aprendido en un periodo determinado de tiemp

la evaluación, vista desde un punto de vista más integral, debe comprender los siguientes conceptos:

- saber hacer: en este nivel se evalúa la ejecución y el logro de las tareas

- saberes: en este nivel se evalua el conocimiento, los conceptos y los principios cienttificos, culturales, etc.

- saber ser: en este nivel se evaluan las actitudes, los valores y el comportamiento

RELACION CON LA PRACTICA

Esta evidencia la relaciono directamente con la práctica del pensamiento critico y la planeacion  para la tipología en función de los agentes, Casanova (2007) refiere que la autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones, es un tipo de evaluación que toda persona realiza a lo largo de su vida; en el caso que nos ocupa, es de suma importancia que el alumno realice de manera continua ejercicios de valoración de su aprendizaje, de manera que le sea posible identificar aspectos que debe mejorar. En la medida en que un alumno logre contrastar sus avances contra estándares de actuación establecidos,  podrá  identificar  áreas  de mejora,  con  lo  cual  estará  en  condiciones  de regular su aprendizaje hacia el logro de competencias útiles para su desarrollo social y profesional. 
 

CAMPO DE UTILIDAD 

La evaluación comprende tres partes fundamentales, los instrumentos, que es el método por el cual se evalúa, el procedimiento, que es lo que el almno hace frente a este instrumento, y la estrategia, que apunta a lo que el alumno debe saber en cuánto a la evaluación dada, vale decir, como evaluo.

Evalplani.JPG

 

 

 

 

 

 

 

TRABAJO 7(WORD)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAMPUS ATIZAPAN

“MARTE NECESITA MAMAS”

Por : Lic.Daniela Herrera Guerrero

Materia Filosofia de la educacion

Clave.11355248

 

 

 

 

TIPO DE ENTREGABLE

Ensayo 

DESCRIPCION DEL TRABAJO

Que pienso de la pelicula y para que creo yo que me sirvio verla

RELACION CON LA PRACTICA

Esta evidencia la relaciono directamente con la práctica del al cero rol del docente,poca creatvidad ,no influir en el pensamiento critico no tener vocacion a la investigacion , puede ser y sin afan de destrosar al profesor pudiera ser salvable el hecho de desarrollar el desarrollo humano pero la verdad este trabajo no me ha servido para nada , bueno si, a no caer en los metodos tradicionales con mis alumnos y mandar investigaciones que no solo sirvan para pasar la materia , mandar trabajos que hagan que el alumno aprenda a travez de crear y no tenga la necesidad de estudiar al momento de una evaluacion

CAMPO DE UTILIDAD

La verdad , ninguna , se me hizo una perdedera de tiempo y no le vi ningun fin educativo , no es un trabajo para nivel maestria

 

TRABAJO 8(WORD)

 

 

 

UNITEC ATIZAPAN

Entregable II

MONICA LORENA RAMIREZ VALLEJO

Daniela Herrera Guerrero

11355248

Tres instrumentos utilizados para la evaluación educativa, contestando en cada caso las siguientes preguntas: 

 

Instrumento de evaluación


Son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para que los docentes puedan obtener información precisa sobre la calidad del aprendizaje de sus estudiantes.

Portafolio

Es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el docente y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.


Qué mide

El desarrollo de capacidades y destrezas específicas.


Para qué lo mide

 

Ayudan a los alumnos a identificar las capacidades que han desarrollado y los aprendizajes que han construido y cómo pueden utilizarlos; a reconocer los que son significativos y en un futuro los capacita para mostrarlas en forma ordenada al solicitar empleo en el mundo laboral.


Asimismo indique la técnica a la que pertenece

 

Herramienta de autoevaluación.

 

 

CUESTIONARIO

Este instrumento se integra con preguntas previamente estructuradas sobre una temática específica que desee explorarse, las cuales pueden presentarse al interrogado de manera oral o escrita. Los cuestionamientos pueden limitar o no al informante su posibilidad de responder, en este sentido, se distinguen dos tipos de Cuestionario: 1) Cuestionario de preguntas abiertas; donde se da al informante la posibilidad para responder libremente y 2) Cuestionario de preguntas cerradas; el informante debe limitarse a responder sobre lo que se le cuestiona.

 

Que Mide

 

información cuantitativa y cualitativa.

 

Para que lo mide

 

Para facilitar el vaciado y manejo de la información con fines estadísticos  que permita conocer la opinión de los individuos sobre algún tema en particular.

 Asimismo indique la técnica a la que pertenece

 

Herramienta de interrogatorio

 

Entrevista

 

 Mediante la relación que se establece entre dos individuos; en donde uno de ellos (el entrevistado) se asume que posee información, de la cual el entrevistador solamente le solicitará la que sea útil para los fines que se persigan al aplicar el instrumento, orientándose por lo general con un guión o una serie de preguntas.

Existen dos variantes de este instrumento: 1) La entrevista estructurada; en ella el entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido. 2) la entrevista no estructurada; en esta variante, el entrevistador cuenta con la posibilidad de modificar el orden para presentar las preguntas, pero no así la intención de éstas.


 

Que Mide

 

 Orientándolo al campo educativo ,cumple con el carácter diagnostico ,orientador e informativo (Reyzabal 93),dentro del plan educativo ,garantiza que los datos obtenidos son reales con la posibilidad de captar la actitud del entevistado  y con ello evaluar la produndidad de las respuestas

 

Para que lo mide

 

Para Intercambio de puntos de vista entre docente y alumnos sobre el desempeño que tuvieron durante el curso.

Permite al docente ponderar en sus alumnos algunos valores.


 Asimismo indique la técnica a la que pertenece

Este instrumento permite obtener información por interrogatorio directo (cara a cara)

 

REFERENCIAS

Casanova Antonia, La evaluación educativa, 1998

 

TIPO DE ENTREGABLE

Investigacion

DESCRIPCION

Saber cuales y para que son los principales intrumentos de evaluacion .

RELACION CON LA PRACTICA 

Esta evidencia la relaciono directamente con la práctica de la investigacion ,saber cuales son los posibles instrumentos de evaluacion ,cuales los mas necesarios y cuales ya son obsoletos 

CAMPO DE UTILIDAD

El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los propósitos que signan esa evaluación. Las funciones se refieren al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para los individuos implicados en éste.Las finalidades y funciones son diversas, no necesariamente coincidentes; son variables, no siempre propuestas concientemente, ni asumidas o reconocidas. Pero tienen una existencia real. Están en estrecha relación con el papel de la educación en la sociedad con el que se reconoce de modo explícito en los objetivos educativos y con los implícitos. Están vinculadas con la concepción de la enseñanza y con el aprendizaje que se quiere promover y el que se promueve.